Efecto de la contaminación en la biología reproductiva del alga parda Fucus vesiculosus

Autores:

Boquete M.T., Hermida P., Díaz-Tapia P, Fernández J.A., Aboal J.R.

Congreso:

Swedish OIKOS Meeting 2025 (4-5 febrero, Estocolmo, Suecia)

La contaminación por metales pesados (MP) amenaza la biodiversidad debido a su elevada toxicidad y persistencia en los ecosistemas naturales. Las macroalgas pardas, en particular Fucus vesiculosus, pueden acumular y tolerar concentraciones sustanciales de HM. Sin embargo, el impacto de la exposición crónica sobre su eficacia biológica aún se conoce poco, a pesar de su importancia como productores primarios y formadores de hábitat en los ecosistemas costeros. Este estudio evalúa si la exposición prolongada a MP afecta negativamente a la capacidad reproductiva sexual de F. vesiculosus. Para ello, recogimos 20 individuos reproductivamente maduros de esta especie de cada una de cuatro poblaciones del noroeste de España: una población de referencia -no contaminada- (P1) y tres poblaciones con niveles elevados de Pb (P2), Cr, Ni, Cu y Zn (P3), y As, Ag y Cd (P4). Para cada individuo se determinó la longitud máxima del talo, la biomasa vegetativa y reproductiva, el número de receptáculos (estructuras reproductivas) y el esfuerzo reproductivo (proporción de biomasa total destinada a la reproducción). Los talos de la población de referencia fueron más grandes y pesados, tanto en biomasa vegetativa como reproductiva, y presentaron un mayor número de receptáculos en comparación con las otras tres poblaciones. No obstante, el esfuerzo reproductivo fue similar al de dos poblaciones contaminadas (P2 y P3). Notablemente, P4 mostró la menor asignación reproductiva. Aunque la proporción de biomasa destinada a la reproducción no se vio afectada negativamente en todas las poblaciones contaminadas, nuestros resultados preliminares indican una reducción general en la biomasa reproductiva absoluta y en el número de estructuras reproductoras. Esta disminución podría comprometer la persistencia a largo plazo de estas poblaciones. Para confirmar estas tendencias, repetiremos el estudio en otras poblaciones contaminadas y no contaminadas.

Otros avances del proyecto

Los ecosistemas marinos y el impacto de la contaminación por metales pesados (MP).

Los ecosistemas marinos, especialmente los de las zonas costeras, son especialmente vulnerables a la contaminación por metales pesados (MP), ya que están sometidos a fuentes de contaminación tanto terrestres como oceánicas. Debido a su toxicidad, persistencia y capacidad de biomagnificación en la cadena alimentaria, los MP suponen una importante amenaza por sus efectos letales y subletales a nivel individual, que pueden tener consecuencias de largo alcance a niveles jerárquicos superiores: poblaciones, comunidades y ecosistemas.

Así pues, los efectos en cascada de la contaminación comprometen la integridad de los ecosistemas y socan su capacidad de resiliencia, especialmente cuando afectan a especies con funciones ecosistémicas críticas, como las especies macroalgas básicas.